
Cuarta Jornada de Acompañamiento a los Colectivos: Reflexiones sobre la Comunalidad y la Formación Docente
En el marco de la Cuarta Jornada del Taller Estatal Alternativo: LA HISTORICIDAD YA LA RE-CREACIÓN DE LOS ESPACIOS DIALÓGICOS CON LA PRAXIS EDUCATIVA convocada por la Secretaría de Trabajo y Conflictos del Nivel de Formadores de Docentes los integrantes del CEDES del nivel, organizaron un encuentro los días 26 y 27 de marzo de 2025, en las instalaciones de la Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca (ENSFO), con una agenda de trabajo centrada en la importancia de conformar el colectivo estatal del nivel de formadores de docentes, dentro del Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO) y en la epistemología de la comunalidad.
Día 1: Conformación del Colectivo Estatal del Nivel de Formadores
El 26 de marzo, se llevó a cabo la conformación del Colectivo Estatal del Nivel de Formadores de Docentes, con la participación de los integrantes del CEDES 22 del Nivel de Formadores y un representante de cada institución formadora. Durante esta sesión, se abordaron temas fundamentales sobre el papel de los formadores en la implementación del PTEO y el TEEA en las instituciones educativas.
Se enfatizó la necesidad de fortalecer la organización de los formadores para incidir en la educación desde una perspectiva sociocrítica, promoviendo un modelo educativo que responda a las problemáticas sociales y potencie los saberes comunitarios.
Día 2: Conversatorio sobre la Epistemología de la Comunalidad
El 27 de marzo, se realizó el conversatorio “La epistemología de la Comunalidad en el Nivel de Formadores”, con la participación de dos distinguidos ponentes:
- Benjamín Maldonado Alvarado, antropólogo social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, doctor en Estudios Amerindios por la Universidad de Leiden, Holanda, e investigador de la UNAM. Ha trabajado en la docencia y formación docente por más de 40 años, con un enfoque en la educación comunitaria y la comunalidad mesoamericana.
- Carlos Luis Maldonado Ramírez, licenciado en Ciencias de la Educación por la UABJO, maestro en Antropología Social por el CIESAS y estudiante de doctorado en Cognición y Aprendizaje en la Universidad de Guadalajara. Especialista en educación comunitaria e interculturalidad, con experiencia en formación docente y colaboraciones con diversas instituciones académicas y comunitarias.
Durante el conversatorio, se destacó la importancia de la comunalidad como un enfoque educativo que permite resistir las imposiciones hegemónicas y fortalecer los conocimientos comunitarios. Benjamín Maldonado explicó que el PTEO se sostiene en dos paradigmas clave para la construcción de proyectos educativos: el sociocrítico, que permite analizar problemáticas sociales, y el de saberes comunitarios, que se enmarca en la comunalidad como eje de trabajo.
Se generó un debate sobre el papel de las instituciones formadoras en este proceso, resaltando que la formación docente debe estar arraigada en los conocimientos comunitarios y en la construcción de proyectos educativos que respondan a las realidades de los pueblos y comunidades de Oaxaca.
Conclusiones
La Cuarta Jornada de Acompañamiento a los Colectivos reafirmó la necesidad de fortalecer la organización del Nivel de Formadores de Docentes para garantizar la implementación efectiva del PTEO y el TEEA en las escuelas formadoras de docentes de Oaxaca. La compartencia de Benjamín Maldonado y Carlos Luis Maldonado permitió una reflexión profunda sobre la importancia de la comunalidad en la formación docente y en la construcción de una educación alternativa basada en los saberes comunitarios.
El evento representó un espacio de diálogo y fortalecimiento colectivo, con miras a seguir consolidando una educación crítica, contextualizada y emancipatoria en el estado de Oaxaca.